La Nueva Oligarquía Que Gobierna En México: Un Esbozo Para Su Estudio
✑ ALEJANDRO VALLE BAEZA & GLORIA MARTÍNEZ GONZÁLEZ` ╱ ± 17 minutes
Se realiza un análisis de los orígenes de las organizaciones patronales en México, su ideología y el cambio de posturas en la medida en que la economía se fue trasnacionalizando, hasta llegar a la existencia de empresas nacionales con interés significativo en diversos países y grandes conglomerados en los que los capitales externos de diversas naciones dominan el espectro económico nacional. A todo ello debe agregársele el papel que desempeña la oligarquía mexicana en su vinculación con los grandes capitales nacionales y trasnacionales.
La confluencia de intereses entre empresas extranjeras y mexicanas ahora es enorme; pero no siempre fue así.
Se realiza un análisis de los orígenes de las organizaciones patronales en México, su ideología y el cambio de posturas en la medida en que la economía se fue trasnacionalizando, hasta llegar a la existencia de empresas nacionales con interés significativo en diversos países y grandes conglomerados en los que los capitales externos de diversas naciones dominan el espectro económico nacional. A todo ello debe agregársele el papel que desempeña la oligarquía mexicana en su vinculación con los grandes capitales nacionales y trasnacionales.
Publicado por: Textual (Chapingo), 2011. ╱ Sobre los autores
Alejandro Valle Baeza, Professor at Economic Faculty
of Universidad Nacional Autónoma de México. Recent
writings include “Is There an Acceptable Future for
Workers in Capitalism? The Case of Latin America”
(2009). Email: valle@unam.mx.
Blanca Gloria Martínez González, Professor at Universidad Autónoma Metropolitana de México, Iztapalapa campus. Coauthor of Mexico, Another Failed Capitalism (2011) and Wages of Crisis (1996). Email: bglorm@prodigy.net.mx.
Blanca Gloria Martínez González, Professor at Universidad Autónoma Metropolitana de México, Iztapalapa campus. Coauthor of Mexico, Another Failed Capitalism (2011) and Wages of Crisis (1996). Email: bglorm@prodigy.net.mx.
“Sabritas, subsidiaria de la transnacional Pepsico, invitó a su
clientela electrónica a ´votar por las manos limpias´, el lema de campaña
del candidato del PAN, en mensajes por los que erogó 16 millones 496 mil
800 pesos” 1
en las elecciones mexicanas de 2006. Los anuncios pagados por miembros de la American Chambers Mexico como Sabritas o Wallmart de México y
Centroamérica coincidieron en intencionalidad con los del Consejo
Coordinador Empresarial (CCE) (el CCE gastó 136 millones 476 mil 555 pesos
apoyando al candidato panista Felipe Calderón) y con los de empresas “100
por ciento mexicanas” como reza la propaganda del grupo Jumex, empresa ésta
que gastó 13143 476 pesos en apoyo del PAN según informó Ibope Agb México,
S.A. de C.V. 2
La propaganda de los capitalistas asentados en México sigue puntualmente una de las recomendaciones del “Memorandum Powell” 3: “el poder político es necesario para los empresarios; dicho poder debe cultivarse asiduamente; y cuando sea necesario debe ser utilizado agresivamente y con determinación – sin vergüenza y sin la repugnancia que ha sido característica de los negocios estadounidenses.” El “Manifiesto Powell” es una pieza de propaganda elaborada por Lewis Powell, un abogado que sería nombrado miembro de la Suprema Corte de los EUA durante la presidencia de Nixon. El manifiesto dirigido inicialmente a Eugene B. Sydnor, Jr. (Chairman, Education Committee), de la U.S. Chamber of Commerce para que sirviera de base a la discusión de la cámara patronal. Después se transformó en un mensaje a los capitalistas de todo el mundo:
Los patrones siempre han intervenido en política desde una posición privilegiada como corresponde a su situación en las sociedades actuales como veremos adelante. La confluencia de intereses entre empresas extranjeras y mexicanas ahora es enorme; pero no siempre fue así. En lo que sigue veremos esto que es muy importante para entender las tareas para quienes nos interesemos en un país diferente, realmente justo y libre.
Las organizaciones patronales han actuado para tratar de imponer los intereses de su clase y para ello han debido establecerlos con claridad tratando de resolver sus contradicciones internas. La COPARMEX, por ejemplo, fue una activa luchadora contra la Ley Federal del Trabajo promulgada en 1931 por considerarla sesgada favorablemente hacia los trabajadores. La CONCANACO criticó abiertamente al gobierno entre 1940 y 1946 cuando operó como cámara que agrupó durante pocos años a la industria hasta que se restableció la separación entre producción y circulación industriales. Acremente la CONCANACO se oponía a lo que consideraba actitudes “socialistas” del gobierno de la época acusándolo de “ser un pésimo administrador y de estar atentando contra la democracia y la libre iniciativa.” 6 “En 1940 publicó un folleto titulado Análisis Económico Nacional, 1934-1940, el cual señalaba que el proyecto de Ley de Expropiación de septiembre de 1936, unido a la legislación agraria y laboral daba a la Revolución ´toda la fuerza jurídica para lanzarse contra el capitalismo´.” 7 Ejemplificaba la supuesta actitud anticapitalista del gobierno de Lázaro Cárdenas con diversos hechos: el conflicto entre el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro en julio de 1936, la expropiación de tierras en la Comarca Lagunera de Coahuila, pero sobre todo la expropiación petrolera de 1938 entre otros casos que destacaba el folleto.
Gráfica 1 11
La apertura comercial y la entrada enorme de inversiones cambiaron la clase capitalista mexicana pues sus miembros debieron trasnacionalizarse o aliarse a capitales trasnacionales, generalmente en una posición subordinada.
El ejemplo más conspicuo de lo primero es el Grupo Carso, el conglomerado más grande de México con empresas industriales, telecomunicaciones, hotelería y comercio. En la rama industrial está el Grupo Condumex, el cual produce desde cables para telecomunicaciones hasta autopartes. En hotelería y comercio están los grupos Ostar y Sanborns. Asimismo, el ramo de la construcción está integrado por Carso Infraestructura y Construcción que construye plataformas petroleras, carreteras, plantas de tratamiento de agua, etc. Coordinado con este enorme grupo se encuentra Carso Global Telecom formado legalmente como escisión del Grupo Carso en 1996 y que posee a Teléfonos de México, S.A. y otras empresas dedicadas a las telecomunicaciones. Carso Global Telecom, a través de su subsidiaria Telmex Internacional, presta servicios de telecomunicaciones, incluyendo transmisión de voz, datos y video; también proporciona acceso a internet y soluciones de telecomunicaciones integrales a través de sus subsidiarias en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú y servicios relacionados con Sección Amarilla en México, Estados Unidos (E.U.A.), Argentina y Perú. 12 El capital manejado por el grupo Carso es de tal magnitud que hace a su principal accionista, Carlos Slim Helú, el hombre más rico del mundo de acuerdo con la revista estadounidense Forbes quien le imputaba control sobre activos de 74 mil millones de dólares en marzo de 2011. 13
El Grupo FEMSA produce cervezas entre sus varios negocios. En 2010 en una transacción valuada en 7,347 millones de dólares, intercambió su producción de cerveza con la compañía holandesa Heineken por una participación accionaria equivalente a 20% en las firmas Heineken Holding y Heineken NV. Con la operación FEMSA se convirtió en el segundo socio comercial de Heineken.
La otra gran empresa cervecera mexicana, Grupo Modelo, se ha convertido en el primer exportador al mercado estadounidense, asimismo lo hace a otros 169 países, reza su propaganda. Los dos grupos cerveceros tienen la mayoría del mercado mexicano. El Grupo Modelo emprendió en 1993 una asociación con Anheuser-Busch (AE), empresa estadounidense, manteniendo el control mayoritario. El grupo estadounidense fue absorbido por el grupo belga brasileño InBev en 2008, constituyendo la mayor empresa cervecera del mundo. El Grupo Modelo reclamó violaciones a su acuerdo de inversión con AE, pero perdió el litigio y se espera que venda sus acciones a la nueva empresa.
Gráfica 2 14
Con el último dato publicado podemos ver este importante aspecto de la apertura económica: mientras que el monto de la inversión mexicana en el exterior era de 53458 millones de dólares en 2009, el capital extranjero en México rebasaba los 300 mil millones de dólares.
Gráfica 3 15
Es claro que los montos de las inversiones realizadas por los capitalistas mexicanos no se comparan con los de las inversiones efectuadas por los extranjeros, principalmente estadounidenses, en el país.
Los capitalistas hoy asentados en México han cambiado: hace unos cuarenta años hicieron promulgar leyes que limitaban la inversión extranjera para proteger sus intereses. Hoy promueven la libertad de comercio con el entusiasmo del subordinado queriendo agradar a su jefe. Uno de los voceros de la clase capitalista asentada en México es el presidente Calderón: “El reto, según el presidente mexicano, es si la región – América Latina – es capaz de avanzar en términos de mercado o inversión o regresa a viejas políticas del pasado, expropiación y nacionalización que han causado un ´daño terrible y han provocado las peores crisis de América Latina en la historia, que han empobrecido más a la gente más pobre´" 16.
Al pagar poco a la mayoría de los trabajadores y ser generosas con los sueldos de los directivos las empresas han establecido una desigualdad de la riqueza y del ingreso descomunal. Según la Encuesta de Ingreso Gasto 2010 publicada por el INEGI el diez por ciento más rico de los hogares mexicanos obtuvo el 33 por ciento de los ingresos y el 10 por ciento más pobre, el 1.9 por ciento. En realidad esa situación, ya muy injusta de por si, es peor de lo que muestran las cifras oficiales pues el gobierno infla los ingresos de los pobres atribuyéndoles ingresos inexistentes: por ejemplo al decil más pobre le imputa un 25 por ciento de ingresos por alquiler de su vivienda. Por otro lado los ricos ocultan sus ingresos para evadir el pago de impuestos para lo cual cuentan con abogados y contadores expertos.
Aunque en una sociedad capitalista la correspondencia entre oligarquía y altos ingresos es obvia; el cuadro 1 lo confirma. Se trata de la última información publicada por la Comisión Económica de América Latina (CEPAL) que permite constatar la estrecha relación entre propiedad empresarial e ingresos elevados. Los patrones y sus epígonos: los directores y gerentes de empresas son las dos categorías de más altos ingresos aunque se trata de un promedio. La elite económica está constituida no solo por los empresarios sino por todas las personas que se benefician de la ganancia capitalista. Los directores y gerentes de las grandes empresas se confunden con los propietarios ya que sus altos sueldos están indisolublemente ligados a la magnitud y rentabilidad del capital de la empresa en la que se desempeñan. Es importante señalar la enorme estratificación dentro de las empresas: los directivos de los negocios muy grandes son los que forman parte de la oligarquía y sus sueldos se tasan en decenas de miles de dólares.19
Por otro lado, si según los datos los patrones mexicanos constituyen un 4 por ciento de la población ocupada 20 una gran parte de ellos están en negocios de sobrevivencia por la consabida tendencia a la concentración del capitalismo. Eso se refleja en el ingreso promedio por lo que la distancia entre la oligarquía y el promedio de la población es mucho más considerable conforme se desagrega la información.
La oligarquía mexicana no queda esbozada si no tocamos a la élite política. Los funcionarios públicos que tienen mucho poder frecuentemente empatan sus intereses con empresarios y ejecutivos de grandes empresas al tratar obligadamente con ellos. Algunos ejemplos: Los expresidentes de la República Alemán, Salinas y Fox. Inician como políticos y se vuelven capitalistas, o son empresarios que se vuelven políticos. Esto último es cada día más frecuente y lo seguirá siendo. Lo importante es que el poder político se emplea fundamentalmente para sostener o engrandecer al sistema aunque es casí una regla que se dice lo contrario como en la cita que hicimos de Calderón. Siempre se dice que se defiende el interés general o peor aún el interés de los pobres o el de los trabajadores; cuando se trata de engrandecer a la élite que domina al país. En el momento actual presenciamos que muchos políticos o incluso partidos compiten por los favores de la oligarquía: tal es el caso de la lucha entre el PRI y el PAN por apadrinar una reforma laboral del gusto de las grandes empresas, primero el segundo y después el PRI aparecen como impulsores de una nueva ley laboral que abarate el despido y precarice el empleo, claro está para “mejorar” la situación de los trabajadores. Un personaje de la calaña del secretario Lozano trata de fortalecer su carrera política golpeando a los trabajadores e impulsando la reforma patronal; sin preocuparse mucho por ocultar sus intenciones.
Reflexión final.
El esbozo de la oligarquía que gobierna el país deberá ser elaborado más, no obstante hay suficientes elementos en lo que hemos visto para que este trabajo ayude a discutir dos problemas que deben, en nuestra opinión, ser parte indisoluble de un programa de un partido que sea de izquierda.
¿Qué tan posible es una política gubernamental de izquierda, que se preocupe por la mayoría de la población, cuando la riqueza y el ingreso están tan concentrados y determinados por las grandes empresas?
¿Cómo impulsar soluciones nacionales, aunque sean provisionales, para los problemas de las mayorías cuando la oligarquía es fundamentalmente trasnacional?
NOTES
La propaganda de los capitalistas asentados en México sigue puntualmente una de las recomendaciones del “Memorandum Powell” 3: “el poder político es necesario para los empresarios; dicho poder debe cultivarse asiduamente; y cuando sea necesario debe ser utilizado agresivamente y con determinación – sin vergüenza y sin la repugnancia que ha sido característica de los negocios estadounidenses.” El “Manifiesto Powell” es una pieza de propaganda elaborada por Lewis Powell, un abogado que sería nombrado miembro de la Suprema Corte de los EUA durante la presidencia de Nixon. El manifiesto dirigido inicialmente a Eugene B. Sydnor, Jr. (Chairman, Education Committee), de la U.S. Chamber of Commerce para que sirviera de base a la discusión de la cámara patronal. Después se transformó en un mensaje a los capitalistas de todo el mundo:
Los patrones siempre han intervenido en política desde una posición privilegiada como corresponde a su situación en las sociedades actuales como veremos adelante. La confluencia de intereses entre empresas extranjeras y mexicanas ahora es enorme; pero no siempre fue así. En lo que sigue veremos esto que es muy importante para entender las tareas para quienes nos interesemos en un país diferente, realmente justo y libre.
El origen de las organizaciones de capitalistas
Los patrones mexicanos se organizaron con ayuda gubernamental. Por ley los patrones debían pertenecer o a la Confederación de Cámaras Industriales fundada en 1918 (CONCAMIN) o a la Confederación de Cámaras de Comercio (CONCANACO) fundada en 1917. Mediante esas organizaciones u otras como la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), sindicato patronal de afiliación voluntaria 4 o la Asociación de Banqueros de México (ABM), 5 los patrones interactuaban con el gobierno obteniendo y concediendo favores desde sus inicios. Así hicieron innecesario un partido político propio durante muchos años.Las organizaciones patronales han actuado para tratar de imponer los intereses de su clase y para ello han debido establecerlos con claridad tratando de resolver sus contradicciones internas. La COPARMEX, por ejemplo, fue una activa luchadora contra la Ley Federal del Trabajo promulgada en 1931 por considerarla sesgada favorablemente hacia los trabajadores. La CONCANACO criticó abiertamente al gobierno entre 1940 y 1946 cuando operó como cámara que agrupó durante pocos años a la industria hasta que se restableció la separación entre producción y circulación industriales. Acremente la CONCANACO se oponía a lo que consideraba actitudes “socialistas” del gobierno de la época acusándolo de “ser un pésimo administrador y de estar atentando contra la democracia y la libre iniciativa.” 6 “En 1940 publicó un folleto titulado Análisis Económico Nacional, 1934-1940, el cual señalaba que el proyecto de Ley de Expropiación de septiembre de 1936, unido a la legislación agraria y laboral daba a la Revolución ´toda la fuerza jurídica para lanzarse contra el capitalismo´.” 7 Ejemplificaba la supuesta actitud anticapitalista del gobierno de Lázaro Cárdenas con diversos hechos: el conflicto entre el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro en julio de 1936, la expropiación de tierras en la Comarca Lagunera de Coahuila, pero sobre todo la expropiación petrolera de 1938 entre otros casos que destacaba el folleto.
Acremente la CONCANACO se oponía a lo que consideraba actitudes “socialistas” del gobierno de la época acusándolo de “ser un pésimo administrador y de estar atentando contra la democracia y la libre iniciativa.”Nótese que, en poco más de sesenta años, los gobiernos mexicanos pasaron de ser blanco de críticas por sus supuestos ataques al sistema, a tener una identidad tan estrecha no sólo con el capitalismo autóctono sino con el global. Tal hecho se evidencia con el feroz ataque del gobierno calderonista al SME por entorpecer los buenos negocios del régimen, o con la venta por el zedillismo de los ferrocarriles expropiados en 1936 a las trasnacionales, las cuales sin pudor otorgaron al expresidente Zedillo, como parte del pago, un lugar en el consejo de administración de la empresa. La realidad es que los gobiernos priistas de hace sesenta años impulsaron soluciones para desarrollar el capitalismo, soluciones que no fueron cabalmente comprendidas en su momento porque parecían contravenir principios del capitalismo, tal como el respeto a la propiedad privada de los medios de producción. La promoción del desarrollo capitalista mediante la sustitución de importaciones tuvo entre los capitalistas una encarnación en la Cámara Nacional de Industrias de Transformación (CANACINTRA) surgida en 1941. En sus inicios la CANACINTRA defendió los aranceles protectores pues beneficiaban a la industria pequeña y mediana de las que dicha cámara se nutrió.8 Por ejemplo, se opuso resueltamente a ciertas propuestas estadounidenses contenidas en la Carta Económica de las Américas presentada en la Conferencia Interamericana para el estudio de los problemas de la Guerra y de la Paz en febrero de 1945 porque pretendían introducir principios librecambistas y perpetuar la calidad minero exportadora de los países latinoamericanos. 9 La Cámara criticó duramente la Carta de Comercio y Empleo de las Naciones Unidas, promulgada en la Habana en 1947 por considerar “que entrañaba el peligro de mantener el actual estado económico mundial que supone la existencia de países desarrollados y países coloniales proveedores de materias primas y productos naturales… y de acarrear la muerte de numerosas industrias de transformación ya establecidas.” 10 Con el tiempo esta actitud de la CANACINTRA se tornó más débil y retórica.
Neoliberalismo y capitalistas
La gráfica 1 muestra cómo la inversión extranjera creció después de la apertura externa emprendida por los gobiernos y los capitalistas mexicanos. En cerca de veinte años el flujo anual de inversiones se multiplicó por veinte si vemos el pico de 2001 cuando la crisis estadounidense se manifestó con un brusco descenso de la inversión y marcó lo que parece ser un cambio de tendencia: el menor peso de la inversión estadounidense en la inversión total.Gráfica 1 11
La apertura comercial y la entrada enorme de inversiones cambiaron la clase capitalista mexicana pues sus miembros debieron trasnacionalizarse o aliarse a capitales trasnacionales, generalmente en una posición subordinada.
El ejemplo más conspicuo de lo primero es el Grupo Carso, el conglomerado más grande de México con empresas industriales, telecomunicaciones, hotelería y comercio. En la rama industrial está el Grupo Condumex, el cual produce desde cables para telecomunicaciones hasta autopartes. En hotelería y comercio están los grupos Ostar y Sanborns. Asimismo, el ramo de la construcción está integrado por Carso Infraestructura y Construcción que construye plataformas petroleras, carreteras, plantas de tratamiento de agua, etc. Coordinado con este enorme grupo se encuentra Carso Global Telecom formado legalmente como escisión del Grupo Carso en 1996 y que posee a Teléfonos de México, S.A. y otras empresas dedicadas a las telecomunicaciones. Carso Global Telecom, a través de su subsidiaria Telmex Internacional, presta servicios de telecomunicaciones, incluyendo transmisión de voz, datos y video; también proporciona acceso a internet y soluciones de telecomunicaciones integrales a través de sus subsidiarias en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú y servicios relacionados con Sección Amarilla en México, Estados Unidos (E.U.A.), Argentina y Perú. 12 El capital manejado por el grupo Carso es de tal magnitud que hace a su principal accionista, Carlos Slim Helú, el hombre más rico del mundo de acuerdo con la revista estadounidense Forbes quien le imputaba control sobre activos de 74 mil millones de dólares en marzo de 2011. 13
La apertura comercial y la entrada enorme de inversiones cambiaron la clase capitalista mexicana pues sus miembros debieron trasnacionalizarse o aliarse a capitales trasnacionales, generalmente en una posición subordinada.La otra vía de incorporación a la globalización neoliberal es la asociación de los capitales nacionales con las trasnacionales. Sobran ejemplos: Banamex con Citigroup, el Grupo Fomento Económico Mexicano (FEMSA) con Heineken, etc. El 6 de agosto de 2001 Citigroup adquirió por 12 mil 500 millones de dólares al banco, en ese entonces mexicano, Banamex-Accival. La transacción legalmente no pagó impuestos gracias a la legislación neoliberal; la mitad del pago a los propietarios de Banamex-Accival se hizo con acciones de Citigroup con lo que se convirtieron en tenedores minoritarios de uno de los grupos financieros más poderosos del planeta.
El Grupo FEMSA produce cervezas entre sus varios negocios. En 2010 en una transacción valuada en 7,347 millones de dólares, intercambió su producción de cerveza con la compañía holandesa Heineken por una participación accionaria equivalente a 20% en las firmas Heineken Holding y Heineken NV. Con la operación FEMSA se convirtió en el segundo socio comercial de Heineken.
La otra gran empresa cervecera mexicana, Grupo Modelo, se ha convertido en el primer exportador al mercado estadounidense, asimismo lo hace a otros 169 países, reza su propaganda. Los dos grupos cerveceros tienen la mayoría del mercado mexicano. El Grupo Modelo emprendió en 1993 una asociación con Anheuser-Busch (AE), empresa estadounidense, manteniendo el control mayoritario. El grupo estadounidense fue absorbido por el grupo belga brasileño InBev en 2008, constituyendo la mayor empresa cervecera del mundo. El Grupo Modelo reclamó violaciones a su acuerdo de inversión con AE, pero perdió el litigio y se espera que venda sus acciones a la nueva empresa.
Una nueva burguesía trasnacional
Los casos anteriores ilustran uno de los resultados del neoliberalismo en México: hay una nueva burguesía trasnacional que se ha venido conformando. Vimos antes que la inversión extranjera ha crecido y cómo la inversión como proporción del PIB no ha aumentado claramente. El resultado tiene que ser una mayor participación del capital extranjero en el país.Gráfica 2 14
Con el último dato publicado podemos ver este importante aspecto de la apertura económica: mientras que el monto de la inversión mexicana en el exterior era de 53458 millones de dólares en 2009, el capital extranjero en México rebasaba los 300 mil millones de dólares.
Gráfica 3 15
Es claro que los montos de las inversiones realizadas por los capitalistas mexicanos no se comparan con los de las inversiones efectuadas por los extranjeros, principalmente estadounidenses, en el país.
Los capitalistas hoy asentados en México han cambiado: hace unos cuarenta años hicieron promulgar leyes que limitaban la inversión extranjera para proteger sus intereses. Hoy promueven la libertad de comercio con el entusiasmo del subordinado queriendo agradar a su jefe. Uno de los voceros de la clase capitalista asentada en México es el presidente Calderón: “El reto, según el presidente mexicano, es si la región – América Latina – es capaz de avanzar en términos de mercado o inversión o regresa a viejas políticas del pasado, expropiación y nacionalización que han causado un ´daño terrible y han provocado las peores crisis de América Latina en la historia, que han empobrecido más a la gente más pobre´" 16.
Hace unos cuarenta años hicieron promulgar leyes que limitaban la inversión extranjera para proteger sus intereses. Hoy promueven la libertad de comercio con el entusiasmo del subordinado queriendo agradar a su jefe.Hay dos cosas que si han empobrecido a la mayoría de los trabajadores mexicanos: el mediocre crecimiento económico de todo el período neoliberal y la concentración enorme de la riqueza y del ingreso. ¿Quién decide cuánto crece la economía y cómo se distribuyen sus productos? Un puñado de patrones y directivos de empresas, esa es la nueva oligarquía asentada en México. Nueva porque se trata de empresarios que operan en México y en otros países pendientes de la rentabilidad global de sus empresas y no sólo de lo que ocurre dentro del país. Pensemos en Walmart de México, es una subsidiaria de Wal-Mart Stores Inc, la empresa que ha aparecido en numerosas ocasiones como la empresa de mayores ventas en el mundo. Por segundo año consecutivo, en 2010, la empresa fue la número uno en ventas en el mundo según la revista Fortune con un registro de 421 mil millones de dólares en ese año, 2 millones 100 mil trabajadores en todo el mundo. Para alcanzar ese tamaño la empresa ha sido muy rentable para lo cual presiona despiadadamente a sus proveedores y empleados. Con su enorme tamaño la empresa compra a los menores precios del mercado 17 y eso incluye a sus trabajadoras y trabajadores. Walmart fue demanda por discriminación de género al pagar menos a las mujeres por igual trabajo que el de los hombres. La demanda interpuesta en forma colectiva en los EUA no prosperó cuando la Suprema Corte de los EUA acordó en forma unánime que la demanda colectiva no procedía dando marcha atrás a una decisión de un tribunal de menor rango. En adelante las 1 millón 600 mil trabajadores de la empresa tendrán que demandar individualmente a la trasnacional negando de entrada que se trate de una política general de la empresa. El trato discriminatorio a las empleadas constituye parte de la política laboral de la trasnacional que prohíbe la sindicalización y toda forma de lucha colectiva. Walmart distribuye entre sus directivos un manual para el combate a los sindicatos donde deja claro que no admite organización colectiva alguna sin importarle las leyes de los países en que opera. 18 Se ha destacado que Walmart paga salarios debajo de la línea de pobreza en los EUA y encuentra forma para que sus empleadas y empleados cubran íntegramente los costos de salud.
Al pagar poco a la mayoría de los trabajadores y ser generosas con los sueldos de los directivos las empresas han establecido una desigualdad de la riqueza y del ingreso descomunal. Según la Encuesta de Ingreso Gasto 2010 publicada por el INEGI el diez por ciento más rico de los hogares mexicanos obtuvo el 33 por ciento de los ingresos y el 10 por ciento más pobre, el 1.9 por ciento. En realidad esa situación, ya muy injusta de por si, es peor de lo que muestran las cifras oficiales pues el gobierno infla los ingresos de los pobres atribuyéndoles ingresos inexistentes: por ejemplo al decil más pobre le imputa un 25 por ciento de ingresos por alquiler de su vivienda. Por otro lado los ricos ocultan sus ingresos para evadir el pago de impuestos para lo cual cuentan con abogados y contadores expertos.
Cuadro 1. México: ingresos promedios según posición en la ocupación,
1997
|
|
(En equivalentes de líneas de pobreza)
|
|
Empleadores |
14
|
Directores/gerentes |
11
|
Profesionales |
7.8
|
Técnicos |
4.3
|
Empleados administrativos |
4
|
Trabajadores en el comercio |
2.6
|
Obreros/artesanos/conductores |
2.6
|
Trabajadores de los servicios profesionales |
1.9
|
Trabajadores agrícolas |
1.6
|
Total |
3.4
|
Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina · 1999-2000 |
Aunque en una sociedad capitalista la correspondencia entre oligarquía y altos ingresos es obvia; el cuadro 1 lo confirma. Se trata de la última información publicada por la Comisión Económica de América Latina (CEPAL) que permite constatar la estrecha relación entre propiedad empresarial e ingresos elevados. Los patrones y sus epígonos: los directores y gerentes de empresas son las dos categorías de más altos ingresos aunque se trata de un promedio. La elite económica está constituida no solo por los empresarios sino por todas las personas que se benefician de la ganancia capitalista. Los directores y gerentes de las grandes empresas se confunden con los propietarios ya que sus altos sueldos están indisolublemente ligados a la magnitud y rentabilidad del capital de la empresa en la que se desempeñan. Es importante señalar la enorme estratificación dentro de las empresas: los directivos de los negocios muy grandes son los que forman parte de la oligarquía y sus sueldos se tasan en decenas de miles de dólares.19
Por otro lado, si según los datos los patrones mexicanos constituyen un 4 por ciento de la población ocupada 20 una gran parte de ellos están en negocios de sobrevivencia por la consabida tendencia a la concentración del capitalismo. Eso se refleja en el ingreso promedio por lo que la distancia entre la oligarquía y el promedio de la población es mucho más considerable conforme se desagrega la información.
Es una nueva oligarquía aunque provengan de familias que han heredado su posición desde mucho tiempo antes porque ahora se ha trasnacionalizado.En resumen, la nueva oligarquía mexicana está constituida por: Todos aquellos que obtienen ingresos más relacionados con el capital de las grandes empresas que con su trabajo: propietarios o accionistas y altos ejecutivos de las empresas asentadas en México. Es una nueva oligarquía aunque provengan de familias que han heredado su posición desde mucho tiempo antes porque ahora se ha trasnacionalizado como la élite de la empresa Televisa, por ejemplo.
La oligarquía mexicana no queda esbozada si no tocamos a la élite política. Los funcionarios públicos que tienen mucho poder frecuentemente empatan sus intereses con empresarios y ejecutivos de grandes empresas al tratar obligadamente con ellos. Algunos ejemplos: Los expresidentes de la República Alemán, Salinas y Fox. Inician como políticos y se vuelven capitalistas, o son empresarios que se vuelven políticos. Esto último es cada día más frecuente y lo seguirá siendo. Lo importante es que el poder político se emplea fundamentalmente para sostener o engrandecer al sistema aunque es casí una regla que se dice lo contrario como en la cita que hicimos de Calderón. Siempre se dice que se defiende el interés general o peor aún el interés de los pobres o el de los trabajadores; cuando se trata de engrandecer a la élite que domina al país. En el momento actual presenciamos que muchos políticos o incluso partidos compiten por los favores de la oligarquía: tal es el caso de la lucha entre el PRI y el PAN por apadrinar una reforma laboral del gusto de las grandes empresas, primero el segundo y después el PRI aparecen como impulsores de una nueva ley laboral que abarate el despido y precarice el empleo, claro está para “mejorar” la situación de los trabajadores. Un personaje de la calaña del secretario Lozano trata de fortalecer su carrera política golpeando a los trabajadores e impulsando la reforma patronal; sin preocuparse mucho por ocultar sus intenciones.
Reflexión final.
El esbozo de la oligarquía que gobierna el país deberá ser elaborado más, no obstante hay suficientes elementos en lo que hemos visto para que este trabajo ayude a discutir dos problemas que deben, en nuestra opinión, ser parte indisoluble de un programa de un partido que sea de izquierda.
¿Qué tan posible es una política gubernamental de izquierda, que se preocupe por la mayoría de la población, cuando la riqueza y el ingreso están tan concentrados y determinados por las grandes empresas?
¿Cómo impulsar soluciones nacionales, aunque sean provisionales, para los problemas de las mayorías cuando la oligarquía es fundamentalmente trasnacional?
No debemos crear en nuestras cabezas la ficción de un “capitalismo con rostro humano” al cual podemos aspirar.La discusión sobre la oligarquía asentada en México, por brevedad oligarquía mexicana, debe darse de manera inequívoca para enarbolar una auténtica política de izquierda. Sin cliches como el que dice que los monopolios son neutralizables mediante leyes cuando la monopolización es creciente en todo el mundo y junto con ella las tendencias son a que la legislación refleje ese hecho. De no hacerlo se llega a los absurdos de presentar como un logro antimonopólico la separación entre Aeroméxico y Mexicana de Aviación cuando lo único viable es que haya una sola empresa para el mercado nacional, incluso aliada a una empresa extranjera como el caso de Iberia y British Airways en Europa. Otro cliché que se repite es el de la perversidad intrínseca de los monopolios para explicar el desenvolvimiento de ciertos aspectos cuando el capitalismo en cualquier parte del mundo se desarrolla de la misma manera: mediante una mayor concentración de capital en menos manos y tratando de manera despótica a los trabajadores. No debemos crear en nuestras cabezas la ficción de un “capitalismo con rostro humano” al cual podemos aspirar. Eso no existe y por lo tanto debemos discutir si el capitalismo realmente existente puede ser reformado para hacerlo tolerable para las mayorías, en tanto instauramos una sociedad socialista; o si debemos predicar la resignación.
NOTES
1
“Millonario apoyo a Calderón” Revista Fortuna en
http://revistafortuna.com.mx/opciones/archivo/2006/agosto/htm/millonario_apoyo_calderon.htm
Consultada el 8 de agosto de 2011
Consultada el 8 de agosto de 2011
3
El memorándum Powell fue fechado el 23 de agosto de 1971 por su autor;
puede consultarse en
http://reclaimdemocracy.org/corporate_accountability/powell_memo_lewis.html
4
La Ley Federal del Trabajo incluyó la posibilidad de formar sindicatos
de patrones además de los de obreros, gracias a ello se formó la
COPARMEX en 1929 “por iniciativa del industrial regiomontano don Luis
G. Sada, quien en la Convención de Delegaciones Industriales de la
Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio e Industria, dio a
conocer su idea de formar una organización distinta a las Cámaras
constituidas por disposición legal.” Sada siempre se distinguió por su
actitud derechista militante.
6
Alcázar, M.A.: Las agrupaciones patronales en México. El Colegio
de México: Jornadas 66, México, 1970. pp. 39. El decreto expropiatorio
de septiembre de 1936 fue originado por una huelga ferrocarrilera en
ese Año en que el gobierno de Cárdenas declaró ilegal; a pesar de ello
el gobierno tuvo que negociar con el sindicato y nacionalizar el 49 por
ciento de las acciones de la empresa que aún no poseía.
11
Elaboración propia con datos de INEGI: Estadísticas Históricas de México 2009 para 1980-2000 e
Indicadores Económicos de coyuntura para 2001-2010,
http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVA05#ARBOL
consultado el 16-05-2011.
13
Ver perfil de Slim en Forbes :
http://www.forbes.com/profile/carlos-slim-helu
, consultado el 18-06-2011.
14
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial,
http://data.worldbank.org/indicator/NE.GDI.TOTL.ZS/countries?display=default
, consultado el 19-06-2011.
, consultado el 19-06-2011.
15
Elaboración propia con datos de United Nations Conference on Trade and
Development: World Investment Report 2010, Annex table 2, p.
174.
16
Herrera Beltrán, Claudia: “Calderón alaba en Suiza el libre comercio y
critica a expropiadores”, en La Jornada 27-I-2007
http://www.jornada.unam.mx/2007/01/27/index.php?section=economia&article=023n1eco
17
Los efectos de Walmart sobre los salarios, los precios y sus
competidores puede verse en Dube, A., Lester, W. y Eidlin, B. “A
downward push: The impact of Wal-mart stores on Retail wages and
benefits”
UC Berkeley Center for Labor Research and Education Research Brief
diciembre de 2007.
18
“El prontuario antisidicalista de la empresa, firmado por un tal Orson
Mason, gerente de la tienda Wal-Mart en Greencastle, Indiana, no se
anda por las ramas. Analiza tres aspectos del problema. Las ´primeras
señales de alerta´ son cuando ciertos empleados muestran ´creciente
curiosidad en las ganancias´ o reciben ´atención inusual´ de los demás.
Se encienden los focos rojos cuando los empleados se hablan en voz baja
o ´abusan de las visitas al sanitario´. Lo mismo si pasan ´un tiempo
anormal en el estacionamiento antes o después de trabajar´, o cuando se
empiezan a juntar los que antes no lo hacían y forman ´alianzas
extrañas´". Hermann Bellinghausen “Manual antisindicalista de Wal-Mart
“ La Jornada, 16/X/2004
19
Un ejemplo de la correspondencia entre ingreso de funcionarios
empresariales y magnitud del capital nos lo ofrece las cifras del
ingreso anual promedio de los directores generales (CEO por sus siglas
en inglés) de las empresas que se registran en el índice bursátil
Standard & Poor´s de los EUA: $11,358,445 en 2010, dato de:
http://www.aflcio.org/corporatewatch/paywatch/
Consultado el 03-IX-2011.
Consultado el 03-IX-2011.
20
El porcentaje es 4.2 % y se refiere sólo a la población urbana. Datos
de CEPAL Panorama Económico y Social 2010, Santiago, 2011.
Top image: Mr Carlos Slim Hélu, Founder and President, Carlos Slim Foundation, speaking at the opening of the Aldea Digital, Mexico City, Mexico, 16 March 2013. From: ITU Pictures / flickr |
---|
Comments
Post a Comment
Your thoughts...